Justificación de la actividad
Las personas con diversidad funcional continúan luchando cada día por ser y estar incluidos en todos los ámbitos de la sociedad, donde no podemos pasar por alto los ámbitos culturales y sociales. Desde que en 1948, la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, reconociera en el artículo 27, el Derecho a la Cultura como algo indispensable para la dignidad y el desarrollo de todos los seres humanos, se han ido sumando normativas que apoyan este desarrollo artístico y cultural de las personas con diversidad funcional. Sin embargo, estas, siguen encontrando demasiadas barreras y pocos escenarios de visibilidad debido a múltiples factores, que no son únicamente de accesibilidad, sino también sociales y educativos. Los nuevos paradigmas de la discapacidad sostienen que la discapacidad es un constructo social que es necesario destituir para poder disfrutar de la riqueza de una cultura y una sociedad más inclusiva y democrática. Partimos del convencimiento de que de nada sirve propulsar la inclusión de las personas con diversidad funcional en una sociedad discapacitante, y que el ámbito educativo es el lugar donde ha de darse esa transformación.
Los objetivo de esta mesa redonda es que el alumnado pueda:
- Conocer e incorporar estrategias educativas desde la creatividad para favorecer la inclusión.
- Acercarse al conocimiento de la discapacidad desde la posibilidad y no desde la dificultad
- Entender el valor enriquecedor de la diversidad y la importancia de generar comunidades inclusivas para construir una sociedad más fuerte, completa y justa con sus ciudadanos.
- Aprender que el arte y la cultura pueden ser un medio para construir comunidades más inclusivas.
Se realizará una mesa redonda con las ponentes expertas y un espacio de discusión final.
Las tres invitadas a esta mesa redonda son artistas con y sin diversidad funcional que han hecho del arte un medio de inclusión para todas las personas en igualdad de condiciones: Participan María Bueno, Lucía Loren y Verónica López